jueves, 2 de diciembre de 2010

RESUMEN LECTURA PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Principales entidades que
Conforman el Sistema Financiero Colombiano

En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, cumplen objetivos y funciones bien definidas. Sin embargo, en ocasiones se presenta el caso de que diferentes clases de entidades intermedian una misma línea de crédito o tienen una modalidad común de captación de recursos, como sucede,  con el otorgamiento de créditos de fomento o con la captación a través de CDT por parte de los bancos y corporaciones financieras.

Bancos: Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agen­tes económicos (créditos).   Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.

Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9. Celebrar contratos de apertura de crédito.
10. Otorgar avales y garantías.

Compañías de Financiamiento Comercial: Sociedades anónimas sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria,  cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

Las principales operaciones autorizadas a las Compañías de Financiamiento Comercial son:
1. Captar ahorro a través de depósito a término.
2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por enti­dades de    derecho público de cualquier orden.
5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
7. Otorgar avales y garantías.
8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.
9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.
10. Realizar operaciones de Leasing.

Compañías de Seguros: Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. Son entidades suje­tas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y deben estar consti­tuidas como sociedades anónimas.

En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de segu­ros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucro cesante, manejo y cumplimiento y todas aquellas actividades para las cuales se les haya autorizado a expedir pólizas.

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing: El Leasing o arrendamiento financiero, se entiende por operación de arrendamien­to financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi­rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra. En consecuencia, el bien deberá de ser propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra.

Fiduciarias: Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales desa­rrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, soras de sus clientes. Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son de inversión, administración y el  inmobiliario.

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía: Con la Ley 100 de 1993,  dándole participación al sector privado, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos. De esta forma, Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la Nación.

Teniendo en cuenta lo anterior, los recursos de los fondos de pensiones se po­drán invertir en los activos que se presentan a continuación:
1. Títulos de deuda pública interna y externa emitidos o garantizados por la nación.
2. Otros títulos de deuda pública emitidos de conformidad con la Ley 80 de 1993 y el decreto 2681 de 1993, o las normas que lo modifiquen o adicionen.
3. Títulos emitidos por el Banco de la República.
4. Acciones con alta liquidez bursátil, acciones adquiridas en desarrollo de pro­ceso de privatización o con ocasión de la capitalización de entidades donde el estado tenga participación.
5. Acciones con media liquidez bursátil y sus respectivos bonos convertibles obligatoriamente en acciones.
6. Acciones con baja y mínima liquidez bursátil y sus respectivos bonos conver­tibles obligatoriamente en acciones.
7. Títulos emitidos o aceptados por instituciones financieras.
8. Papeles comerciales y bonos.
9. Títulos derivados de procesos de titularización.
10. Títulos derivados de contenido crediticio.
11. Activos financieros emitidos o aceptados por entidades financieras.
12. Participaciones en fondos mutuos de inversión.
13. Compras de índices bursátiles.
14. Descuentos de cartera.
15. Descuentos a la vista en instituciones financieras.
16. Depósitos a la vista en establecimientos de crédito.
17. Operaciones de reparto de activos.
18. Inversiones en el exterior.

Bolsas de Valores: Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción.

Funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi­zado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta y demanda que quedan vigentes al finalizar cada sesión pública de la bolsa.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio­nes de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta­rias por parte de sus miembros, evitando especulaciones perjudiciales para los valores inscritos o para la economía nacional.
6. Ofrecer al público, conforme a sus respectivos reglamentos, datos auténti­cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa. Mediante la Resolución 270 de 2001, la Superintendencia de Valores autorizó la constitución de la bolsa de Valores de Colombia S. A., en la cual quedaron unificadas las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente.

15 comentarios:

  1. Buen sintesis para nuestro modulo financiero!!

    ResponderEliminar
  2. sexica!! buen resumen!! bastante claro

    ResponderEliminar
  3. sex y cam muy bien muy bien, te felicito me encanta tu forma de redactar

    ResponderEliminar
  4. LA MANERA DE COMPRIMIR LAS IDEAS PRIMORDIALES DE LA LECTURA NOS FACILITA LA MANERA DE ASIMILACION DE LAS MISMAS... T FELICITO

    ResponderEliminar
  5. Un resumen muy bueno felicitaciones, sigua asi que va muy bien.

    ResponderEliminar
  6. Compañera un excelente resumen y ensayo, has realizado un gran aporte para las finanzas...felicitaciones.

    Una feliz navidad y un prospero 2011.

    ResponderEliminar
  7. Excelente Ensayo claro y puntual, Gracias por tu aporte

    ResponderEliminar
  8. Me gusto mucho tu trabajo, es muy interesante.

    ResponderEliminar